La revista ERRATA# está concebida como un espacio para el análisis y la difusión de las actividades de investigación, circulación, formación, apropiación y creación de los diferentes agentes del campo de las Artes Plásticas y Visuales, tanto del contexto colombiano como del internacional, con especial interés en Latinoamérica.
Nació en el 2009 en la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, bajo la dirección de Jorge Jaramillo Jaramillo, y desde el 2011 es codirigida junto a la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes, en cabeza deCatalina Rodríguez, ambas entidades adscritas a la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá.
Cuenta con un comité editorial internacional conformado por un destacado grupo de colaboradores artistas, críticos, historiadores y curadores de reconocida trayectoria; y un comité nacional constituido por personas de reconocida idoneidad del campo del arte que representan a las siete facultades de artes de las principales universidades de Bogotá.
Teniendo en cuenta el carácter crítico y analítico de la publicación, ERRATA# se destaca por su composición y metodología editorial. Con el fin de poner en diálogo diversos enfoques y miradas sobre un mismo asunto, así como congregar voces de distintas procedencias, ERRATA# invita a dos editores especialistas para cada tema, uno colombiano y otro internacional, quienes tendrán a su cargo invitar cada uno a otros dos autores y participar así mismo como autores.
*Fuente: Revista Errata
Intellect es una editorial académica ferozmente independiente para académicos y profesionales que enseñan e investigan en las artes, los medios y las industrias creativas.
Mejor conocidos por nuestro trabajo en las artes visuales y escénicas, brindamos servicios editoriales en muchas áreas temáticas, respaldados por más de 30 años de crecimiento constante y una reputación de excelencia en diseño y producción.
*Fuente: Intellect
La revista “Investigación en la Escuela” se dirige prioritariamente al sector del profesorado y de los investigadores interesados en el estudio y mejora de los procesos de enseñanza de las materias escolares de cualquier nivel educativo y en la formación del profesorado, desde una perspectiva abierta a la innovación, fundamentada y crítica. Se abordan temas relativos a la fundamentación teórica y los referentes prácticos que puedan ser útiles para el desarrollo profesional del profesorado, para la formación inicial de los mismos y para la investigación didáctica. Con este fin, se incluirán artículos relacionados con la enseñanza de las materias escolares y con la formación del profesorado, a través de resultados de investigación didáctica o de revisión bibliográfica. Excepcionalmente podrán ser admitidos artículos que no respondan exactamente a este perfil si el equipo editorial de la revista así lo considera por su interés, relevancia y novedad en el campo.
*Fuente: Investigación en la Escuela
The Journal of Aesthetic Education es una revista interdisciplinaria muy respetada que se centra en aclarar los problemas de la educación estética entendida en su significado más amplio. Así, la revista da la bienvenida a artículos sobre estética filosófica y educación, a áreas problemáticas de la educación críticas para las artes y las humanidades en todos los niveles institucionales; a la comprensión de la importancia estética de los nuevos medios de comunicación y la estética ambiental; ya la comprensión del carácter estético de las disciplinas humanísticas. La revista es un recurso valioso no solo para los educadores, sino también para los filósofos, críticos de arte e historiadores del arte.
*Fuente: Journal of Aesthetic Education
JSTOR es una biblioteca digital altamente selectiva de contenido académico en muchos formatos y disciplinas. Las colecciones incluyen las principales revistas académicas revisadas por pares, así como revistas literarias respetadas, monografías académicas, informes de investigación de institutos de confianza y fuentes primarias. Brinda acceso a más de 12 millones de artículos de revistas académicas, libros y fuentes primarias en 75 disciplinas.
*Fuente: JSTOR
Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas es una publicación del Centro de Investigaciones Artísticas, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (CIA-UV), Chile. Está vinculada, principalmente, a las escuelas de Cine, Teatro y Música de la misma institución. Fundada el año 2015, publica textos inéditos que tengan su origen en o se refieran a investigaciones disciplinarias, inter o transdisciplinarias en artes visuales, sonoras, performativas, audiovisuales, teatrales, musicales, etc. Su objetivo es visibilizar y complejizar las aproximaciones a los métodos de pesquisa desarrollados en el contexto de procesos creativos. Como objetivo complementario, asume la tarea de reflexionar sobre el arte, sus obras y prácticas en sus dimensiones sociales, económicas, políticas, filosóficas, ambientales y culturales. La abreviatura de su título es Panambí, que debe ser usado en bibliografías, notas a pie de página, leyendas y referencias bibliográficas. |
La revista “RChD: Creación y Pensamiento” es una publicación sin fines de lucro. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño; por tratarse de una publicación que nace y se desarrolla dentro de una institución pública, se propone como espacio de participación abierto a toda la comunidad de investigadores, docentes, creadores y estudiantes, quienes podrán encontrar en la revista un medio de difusión, así como una fuente de consulta y documentación para el estudio académico y la práctica transdisciplinar.
*Fuente: RChD
REDIB es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, relacionados con él en un sentido cultural y social más amplio y geográficamente no restrictivo. REDIB cuenta con una clara vocación de promoción de la innovación tecnológica de las herramientas de producción editorial. Estas facilitan el acceso, la difusión y la puesta en valor de la producción científica generada en los países de su ámbito de actuación, especialmente en los diversos idiomas que les son propios. Los destinatarios de esta información son tanto la comunidad académica como la sociedad en general, así como los responsables, gestores y analistas de políticas científicas. Internet asegura el alcance global de esta información.
ReiDoCrea
Es una revista de acceso abierto de la Universidad de Granada que publica artículos de investigación del Campo de la Educación. El objetivo es mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la publicación de estudios de investigación empírica. Se usa el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, DIGIBUG, para archivar todos sus artículos. Por lo tanto, la busqueda de artículos se realiza a través de su buscador.
La revista se adhiere a los principios y procedimientos éticos dictados en el Código de Buenas Prácticas Científicas del Committee on Publication Ethics de carácter internacional.
La revista REIRE es una publicación electrónica de la Sección de Investigación del Instituto de Desarrollo Profesional de la Universidad de Barcelona. La finalidad central de esta publicación es convertirse en un espacio de consulta y difusión de la investigación y la innovación educativas, en sus diferentes niveles y ámbitos. REIRE invita a investigadores, académicos, maestros, profesores, administradores, especialistas y estudiantes de doctorado a enviar manuscritos.
*Fuente: REIRE
Revista científica arbitrada de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, con frecuencia semestral. Su cobertura temática abarca las áreas de la investigación y la pedagogía del arte, sin restricción de manifestación alguna. Su objetivo es socializar resultados de investigación en estas dos áreas del conocimiento y la producción científica y estimular las visiones no solo disciplinares, sino también inter-, multi- y transdisciplinares del arte en el complejo mundo de la cultura y la sociedad del siglo XXI. Sus artículos se someten a revisión antiplagio y a arbitraje a ciegas por pares académicos con grados científicos de doctores (PhD). Va dirigida a una amplia comunidad de profesionales del mundo del arte y de la práctica educativa, desde sus vínculos científicos y didácticos; ante todo de la comunidad hispanohablante, por compartir contextos y enfrentar problemas socioculturales afines.
*Fuente: Revista de investigación y pedagogía del arte
La Revista Electrónica de Investigación Docencia y Creatividad (DOCREA) es una publicación anual de la Asociación de Docencia y Creatividad.
Esta publicación tiene como objetivos:
- Favorecer y divulgar la investigación en el campo de la docencia y la creatividad.
- Promover la utilización de los resultados de la investigación para la mejora de la calidad en la educación.
- Promover la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en la investigación y la docencia.
- Ser un espacio de intercambio de ideas y conocimientos entre investigadores de diferentes países implicados en el desarrollo de la creatividad en la educación.
DOCREA publica artículos científicos inéditos que abordan la docencia y creatividad desde una perspectiva interdisciplinar. También aparecen reseñas de publicaciones novedosas, entrevistas a expertos, conferencias, ponencias, talleres y comunicaciones sobre educación y creatividad
Todos los artículos son revisados a través de una doble evaluación ciega por pares conforme a los estándares internacionales.