La revista “RChD: Creación y Pensamiento” es una publicación sin fines de lucro. Su objetivo es promover y contribuir a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos humanistas y científicos en torno a la disciplina del Diseño; por tratarse de una publicación que nace y se desarrolla dentro de una institución pública, se propone como espacio de participación abierto a toda la comunidad de investigadores, docentes, creadores y estudiantes, quienes podrán encontrar en la revista un medio de difusión, así como una fuente de consulta y documentación para el estudio académico y la práctica transdisciplinar.
*Fuente: RChD
REDIB es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, relacionados con él en un sentido cultural y social más amplio y geográficamente no restrictivo. REDIB cuenta con una clara vocación de promoción de la innovación tecnológica de las herramientas de producción editorial. Estas facilitan el acceso, la difusión y la puesta en valor de la producción científica generada en los países de su ámbito de actuación, especialmente en los diversos idiomas que les son propios. Los destinatarios de esta información son tanto la comunidad académica como la sociedad en general, así como los responsables, gestores y analistas de políticas científicas. Internet asegura el alcance global de esta información.
Es una revista de acceso abierto de la Universidad de Granada que publica artículos de investigación del Campo de la Educación. El objetivo es mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la publicación de estudios de investigación empírica. Se usa el Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, DIGIBUG, para archivar todos sus artículos. Por lo tanto, la busqueda de artículos se realiza a través de su buscador.
La revista se adhiere a los principios y procedimientos éticos dictados en el Código de Buenas Prácticas Científicas del Committee on Publication Ethics de carácter internacional.
La revista REIRE es una publicación electrónica de la Sección de Investigación del Instituto de Desarrollo Profesional de la Universidad de Barcelona. La finalidad central de esta publicación es convertirse en un espacio de consulta y difusión de la investigación y la innovación educativas, en sus diferentes niveles y ámbitos. REIRE invita a investigadores, académicos, maestros, profesores, administradores, especialistas y estudiantes de doctorado a enviar manuscritos.
*Fuente: REIRE
Revista científica arbitrada de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, con frecuencia semestral. Su cobertura temática abarca las áreas de la investigación y la pedagogía del arte, sin restricción de manifestación alguna. Su objetivo es socializar resultados de investigación en estas dos áreas del conocimiento y la producción científica y estimular las visiones no solo disciplinares, sino también inter-, multi- y transdisciplinares del arte en el complejo mundo de la cultura y la sociedad del siglo XXI. Sus artículos se someten a revisión antiplagio y a arbitraje a ciegas por pares académicos con grados científicos de doctores (PhD). Va dirigida a una amplia comunidad de profesionales del mundo del arte y de la práctica educativa, desde sus vínculos científicos y didácticos; ante todo de la comunidad hispanohablante, por compartir contextos y enfrentar problemas socioculturales afines.
*Fuente: Revista de investigación y pedagogía del arte
La Revista Electrónica de Investigación Docencia y Creatividad (DOCREA) es una publicación anual de la Asociación de Docencia y Creatividad.
Esta publicación tiene como objetivos:
DOCREA publica artículos científicos inéditos que abordan la docencia y creatividad desde una perspectiva interdisciplinar. También aparecen reseñas de publicaciones novedosas, entrevistas a expertos, conferencias, ponencias, talleres y comunicaciones sobre educación y creatividad
Todos los artículos son revisados a través de una doble evaluación ciega por pares conforme a los estándares internacionales.
La Revista Musical Chilena ha identificado como sus principales áreas de interés, la cultura musical de Chile, considerando tanto los aspectos musicales propiamente tales, como el marco histórico y sociocultural, desde la perspectiva de la musicología y de otras disciplinas relacionadas. Incorpora contenidos vinculados a compositores, ejecutantes e instrumentos de la música de arte, folclórica, popular urbana e indígena, al igual que artículos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos y modelos musicológicos, además de nuevos enfoques de la musicología como disciplina, tanto en Chile como en América Latina.
*Fuente: Revista musical Chilena
La Revista Portuguesa de Educación publica estudios científicos originales en Educación. De carácter semestral, pertenece al Centro de Investigaciones en Educación ( CIEd ) del Instituto de Educación de la Universidad del Minho ( UM ).
La revista acepta la presentación de manuscritos sobre investigaciones sustentadas empíricamente o textos de reflexión teórica innovadora que contribuyan al avance del conocimiento en temas como inclusión social, ciudadanía, derechos humanos; políticas, gobierno y organización escolares; pedagogía y educación formal (aula, docentes, estudiantes y didáctica), no formal e informal; y artículos de interfaz entre estas y otras áreas relacionadas con la educación. Como uno de los objetivos del RPE es contribuir al fortalecimiento de la comunidad científica a la que pertenece, acepta la presentación de trabajos ubicados en un contexto internacional y escritos en uno de los cuatro idiomas, a saber, portugués, español, inglés o francés. También fomenta la publicación de trabajos de jóvenes investigadores.
*Fuente: Revista Portuguesa de Educación
Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras es una publicación electrónica de carácter anual editada por el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Valencia, pertenecientes a la Universitat Poliècnica de València. Está dedicada a la publicación de artículos científicos inéditos, ensayos visuales y entrevistas a creadores artísticos que abordan la práctica, la creatividad y la docencia en artes y letras desde una perspectiva transversal y multidisciplinar. Esta publicación tiene como objetivos:
La Revista Sonda, en su nueva etapa, se proyecta como una vía de difusión para los esfuerzos investigadores, creativos y docentes de artistas, investigadores y profesores en artes y letras. Conocedores del cada vez mayor valor de la investigación en las artes y las letras, desde la Revista Sonda pretendemos ser un espacio abierto a los trabajos que en el campo de las artes visuales (entendidas éstas desde la nueva realidad de apertura y multidisciplinariedad de los estudios visuales) y en las letras (con el mismo sentido abierto y transversal) se producen en los estudios, los talleres o las aulas por académicos, estudiantes de doctorado, artistas y creadores. Es un espacio abierto a los trabajos que reúnan las condiciones de coherencia, rigurosidad y formalidad de las revistas científicas, pero atento a las contribuciones y propuestas nuevas en el campo de la metodología, la epistemología y la ontología de la investigación en artes y letras. Así, la Revista Sonda está abierta a la recepción de artículos cuyas temáticas recojan aspectos históricos, teóricos, metodológicos y prácticos. Los artículos enviados son revisados mediante el sistema “doble evaluación ciega por pares” y conforme a los estándares internacionales. El Consejo editorial está formado por profesionales universitarios nacionales e internacionales.
*Fuente: Revista Sonda
Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de este sitio está licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution 4.0 International. Iconos por The Noun Project.